Performance en múltiples realidades. Herencias de recursos teatrales en Pathologic 2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16418951

Palabras clave:

agencia, performance, teatro, videojuegos

Resumen

El teatro y los videojuegos son dos medios que han sido comparados y estudiados en conjunto desde los inicios de los game studies. El entendimiento de otros medios no solo puede enriquecer el análisis del videojuego, considerando su capacidad para integrar y reinterpretar diversos formatos, sino también potenciar la creación de videojuegos al incorporar ideas y conceptos originados en otras disciplinas artísticas. En este texto, revisamos el trabajo de autores que han explorado la relación entre el teatro y la ludonarrativa, abordando perspectivas que van desde la performance hasta la aplicación práctica de técnicas teatrales en la simulación. Este análisis se aplica al estudio del caso de Pathologic 2 (Ice-Pick Lodge, 2019), un título profundamente inspirado en fuentes dramáticas y que aprovecha de manera notable las capacidades performativas del videojuego.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Arévalo Arenas, Universitat Jaume I

    Estudiante de Diseño y Desarrollo de Videojuegos en la Universidad Jaume I de Castellón y participante del programa Estudia e Investiga dentro del grupo de investigación IRMA VEP. Colaborador de la Revista L’Atalante de estudios cinematográficos y miembro del proyecto de innovación docente El diseño ludonarrativo y los Estudios de Juego. Una propuesta de innovación educativa en estructuras y elementos de creación narrativa en videojuegos (DiLuNa) financiado por la Universitat Jaume I para el año 2025.

  • Alberto Porta Pérez, Universitat Jaume I

    Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I de Castellón. Desarrolló su tesis doctoral con mención internacional sobre dilemas morales en el videojuego, realizando una estancia internacional en la Ritsumeikan University de Kioto (Japón). Especializado en Game Studies, aunque sus intereses giran en torno a las ludonarrativas y la ludomusicología. Actualmente es profesor de tecnología audiobvisual en el grado de Comunicación Audiovisual en el grado de Diseño y profesor de narrativa hipermedia en el grado de Desarrollo de Videojuegos en la Universitat Jaume I.

Referencias

Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos. Artnodes, 7. UOC.

Artaud, A. (1958). The theatre of cruelty (First manifesto). En The theater and its double, pp. 89-100.

Bolter, J. D. & Grusin R. (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 29-57. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.2

Bremond, C. (1964). Le message narratif. Communications, 4(1), 4-32.

Calleja, G. (2017). Game narrative: An alternate genealogy. En B. Guelton (Ed.), Digital interfaces in situations of mobility: cognitive, artistic, and game devices. Common Ground Research Networks.

Chávez, G. (2023). Entre el teatro y el videojuego: acercamientos teóricos/prácticos para postular la creación escénica en/con/a través del videojuego. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 189, 83-98. https://doi.org/10.18682/cdc.vi189.9520

Cuadrado-Alvarado, A. (2020). La tragedia como motor narrativo de los videojuegos cinematográficos. Miguel Hernández Communication Journal, 11, 239-257. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.341

Fernández-Vara, C. (2009). “Play's the thing: A framework to study videogames as performance”. En 2009 DiGRA International Conference: Breaking New Ground: Innovation in Games, Play, Practice and Theory.

Fernández-Vara, C. (2019). Introduction to game analysis (2nd ed.) Routledge.

Frasca, G. (2001). Videogames of the oppressed: Videogames as a means for critical thinking and debate [Tesis doctoral]. School of Literature, Communication, and Culture, Georgia Institute of Technology.

Harpold, T. (2007). Screw the grue: Mediality, metalepsis, recapture. Game Studies, 7(1).

Laurel, B. (1991). Computers as Theatre. Addison-Wesley Professional.

Martín-Núñez, M., & Navarro-Remesal, V. (2021). La complejidad ludonarrativa en el videojuego: un doble boomerang. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 31, 7-32.

Mirochnikov, O. (2007). Teaching and Professional Fellowship Report 2006/7: The Vakhtangov Technique.

Mukherjee, S. (2015). Video Games and Storytelling. Reading Games and Playing Books. Palgrave Macmillan.

Murray, J. (1999). Hamlet en la holocubierta: el futuro de la narrativa en el ciberespacio. Paidós.

Navarro Remesal, V. (2016). Libertad dirigida. Una gramática del análisis y diseño de videojuegos. Shangrila Ediciones.

Navarro-Remesal, V. (2019). Ser todo, ser nada: La subjetividad en el videojuego más allá del avatar. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 31, 156-173. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313178

Pérez-Latorre, O. (2012). El lenguaje videolúdico: análisis de la significación del videojuego. Laertes.

Salen, K., & Zimmerman, E. (2003). Rules of Play: Game Design Fundamentals. MIT Press.

Tosca, S. (1997). Las posibilidades de la narrativa hipertextual. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 6.

Zagal, J. P. y Deterding, S. (2018). Role-playing game studies. Routledge.

Descargas

Publicado

25-07-2025

Cómo citar

Performance en múltiples realidades. Herencias de recursos teatrales en Pathologic 2. (2025). TeCREA Tecnología Y Creatividad Aplicada, 1(1), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.16418951