Rimas y márgenes limitantes en Alan Wake II
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16418792Palabras clave:
ludonarrativas, intertextualidad, narradores no fiables, fragmentación narrativa, Alan Wake II, estudios del juegoResumen
Los estudios del juego han investigado y analizado las estructuras ludonarrativas intentando dar sentido y significado a estas estructuras presentes en el diseño de los videojuegos. Aquellas ludonarrativas que comprometen la legibilidad del relato y distorsionan la linealidad se hallan en una encrucijada en la cual convergen los discursos audiovisuales postclásicos y el diseño de videojuego. A través de una metodología multidisciplinar, el texto rastrea las influencias de diferentes artes visuales, especialmente el cine, en la estructura del juego y cómo estas relaciones intertextuales fidelizan y potencian experiencias lúdicas en las que se involucra el relato, la jugabilidad y la estética visual. El presente trabajo pretende analizar los préstamos y relaciones intertextuales presentes en Alan Wake II (Remedy, 2023) en sus tres capas, la lúdica, la narrativa y la audiovisual atendiendo a la incidencia de la fragmentación narrativa y manipulación del relato y cómo se comunican estas distorsiones narrativas con propuestas postclásicas arraigadas en el ecosistema audiovisual.
Referencias
Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos. Artnodes, 7. https://doi.org/10.7238/a.v0i7.763
Anyo Sayol, L. (2016). El jugador implicado. videojuegos y narraciones. Laertes.
Cuadrado, A., & Planells, A. (2020). Ficción y videojuegos: Teoría y práctica de la ludonarración. Editorial UOC.
Huizinga, J. (1998). Homo Ludens: el elemento lúdico de la cultura. Alianza.
Kirksaether, J. (1998). The structure of video game narration. Digital Arts & Culture. Bergen.
Klevjer, R. (2001). Computer game aesthetics and media studies. En 15th Nordic Conference on Media and Communication Research. Reykjavik.
Klaustrup, L. (2009). The Worldness of EverQuest: Exploring a 21st Century Fiction. GameStudies, 9(1).
Martín-Núñez, M. & Navarro-Remesal, V. (2021). La complejidad ludonarrativa en el videojuego: un doble boomerang. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 31, 7-32.
Martín-Núñez, M. & Porta-Pérez, A. (2022) Puzles dramáticos. Decisiones críticas, dilemas éticos y narrativas complejas en el videojuego. Con A de Animación, 14, 40-56. https://doi.org/10.4995/caa.2022.17139
Navarro-Remesal, V. (2016). Libertad dirigida: Una Gramática del Análisis y Diseño de Videojuegos. Asociación Shangrila Textos Aparte.
Palao-Errando, J. A. (2013). Contando al otro: hipernúcleo, una figura clave en la narrativa fílmica postclásica. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 15, 19-26.
Pérez Latorre, O. (2012). El lenguaje videolúdico. Análisis de la significación del videojuego. Laertes.
Sicart, M. (2003). Family values: ideology, computer games & The Sims. DiGRA 2003 Conference: Level Up. https://doi.org/10.26503/dl.v2003i1.72
Sorolla-Romero, T. (2022). El tiempo de los amnésicos. Narrativas fracturadas y delirantes en el cine contemporáneo. Aldea Global.
Thanouli, E. (2009). Post-Classical Cinema: An International Poetics of Film Narration. Wallflower Press.
Terrasa-Torres, M. (2022). La estética de la dificultad: Teoría y motivos en el videojuego. Shangrila Textos Aparte.
Zavala, L. (1999). Elementos para el análisis de la intertextualidad. Cuadernos de Literatura, 5(10), 26-52.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 TeCREA Tecnología y Creatividad Aplicada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.