CfP: Videojuegos, virtualidad y metaversos: narrativas digitales para la Generación Alfa

29-10-2025
   

Videojuegos, virtualidad y metaversos: narrativas digitales para la Generación Alfa

Nos encontramos en un punto de inflexión donde la frontera entre lo físico y lo digital se desvanece a un ritmo sin precedentes conforme avanza la tecnología. Como principal protagonista de esta transformación se encuentra la Generación Alfa, la primera cohorte íntegramente post-digital, para quienes la virtualidad no es una extensión de la realidad, sino una dimensión intrínseca de su existencia, y un ámbito habitual para sus relaciones interpersonales. A diferencia de los Millennials, que fueron pioneros en la adopción de las redes sociales, y los Centennials con la imposición del vídeo social y su formato vertical como bandera, los Alfa son habitantes nativos de mundos virtuales persistentes, interactivos y tridimensionales. Su socialización, aprendizaje y construcción identitaria están mediados, en gran medida, por plataformas que hasta hace poco considerábamos meramente lúdicas y simples videojuegos.

Este monográfico parte de la premisa de que los videojuegos han trascendido su condición de producto de entretenimiento para erigirse en los proto-metaversos que definen la era actual. Plataformas como Roblox, Fortnite o Minecraft no son solo juegos, sino ecosistemas culturales, económicos y sociales donde millones de niños y adolescentes interactúan, crean y consumen contenido. Constituyen el principal laboratorio donde se están gestando las narrativas digitales del futuro, abandonando la linealidad pasiva para abrazar la interactividad, la co-creación y la experiencia transmedia. Comprender este fenómeno es fundamental no solo para la Academia, sino para cualquier sector que pretenda conectar con las generaciones emergentes.

A medida que las grandes corporaciones tecnológicas invierten masivamente en el desarrollo del metaverso, se hace imperativo analizar las dinámicas que ya operan en estos mundos virtuales. Dicho esto, intentaremos explorar cómo los formatos publicitarios y el marketing se están reinventando para un público que rechaza la interrupción y valora la integración orgánica. Analizaremos por igual el potencial de los videojuegos colaborativos como canales disruptivos para el aprendizaje y la socialización, forjando habilidades y lazos comunitarios en entornos gamificados.

Asimismo, se busca profundizar en la estructura de las nuevas narrativas interactivas, que otorgan a la audiencia un rol activo en la construcción del relato, y examinar el papel crucial del creador de contenidos como curador de experiencias y la influencia de las comunidades en la validación y viralización de las mismas. Sin obviar los desafíos inherentes, este monográfico abordará con rigor las cuestiones de ética, privacidad y seguridad en mundos abiertos que recopilan datos masivos y exponen a los usuarios a nuevos riesgos.

El objetivo es, por tanto, ofrecer un mapa riguroso y actualizado de un territorio en plena expansión, proporcionando a investigadores, profesionales y educadores las claves para interpretar las narrativas digitales que no solo definen a la Generación Alfa, sino que anticipan el futuro de la comunicación humana.

Temáticas prioritarias

  • Formatos publicitarios y marketing en el metaverso
  • Videojuegos colaborativos como canales de aprendizaje y socialización
  • Nuevas narrativas interactivas y transmedia
  • El rol del creador de contenidos -experiencias- y la influencia de la comunidad
  • Ética, privacidad y seguridad en mundos abiertos y virtuales
  • Las empresas frente a la inmersión e interacción virtual

Fechas claves

  • Recepción de artículos abierta hasta el 28/2/2026
  • Publicación prevista del número: Julio 2026
  • La revista se publica en formato continúo, por lo que los artículos recibidos fuera de fechas pueden ser valorados y publicados con posterioridad

Coordinadores

  • Pavel Sidorenko Bautista – Universidad Internacional de La Rioja
  • María Abellán Hernández – Universidad de Murcia
  • José María Herranz de la Casa – Universidad de Castilla-La Mancha